Formulación Artesanal de Morteros con Cal Aérea. 11ª Edición.
Morteros históricos realizados para edificar en sitios húmedos o para adaptarse a diferentes soportes, materiales o entornos. Morteros hidráulicos, drenantes, elásticos, etc.
Madrid, los días 25 y 26 de Octubre de 2025
Mucho antes de ser inventada la cal hidráulica y el cemento los pueblos antiguos edificaban con cal aérea en lugares húmedos sin gastar tanta energía en fabricar cementos ni cales hidráulicas.
Opus signimum romano para conducir el agua por acueductos, morteros drenantes que secan las paredes, mezclas de volcánicas, diatomeas, sepiolita, chamota, todo un ejemplo que ha llegado hasta nuestros días, eficaz, pero substituido por el pret a porter del fabricante multinacional y la industria del periodo petrolífero actual. Tenemos la obligación de conservar y restaurar el rico patrimonio material e inmaterial en manos de todos por lo que pueda venir.
Un paseo practico por la composición de los morteros históricos hasta que Vicat invento la cal hidráulica y el cemento.
También una estética visual diferente y novedosa con acabados diferentes a los del mercado actual.
Destinatarios
El curso va dirigido a tres sectores:
Profesionales de la construcción (Pintores, Decoradores, jefes de obras y albañiles).
Técnicos (Arquitectos, Arquitectos Técnicos de la Edificación, Restauradores). Especialmente para arqueólogos.
Público en general aficionados, publico curioso con interés por la construcción ecológica y sostenible.
Docente
Luis Prieto: Maestro estuquista, nieto de drogueros, artesano y docente en varios Másteres tanto Nacionales como Internacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio.
https://redmaestros.com/Maestros/luis-prieto-prieto/
Objetivos y Programa del Curso
Se trata de un curso práctico con parte de teoría.
Se abordarán diversos aspectos fundamentales relacionados con la formulación de morteros de cal, proporcionando tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas.
Se enseñará:
Los diferentes tipos de componentes, cales, arenas, puzolanas, chamotas, diatomeas, sepiolitas, caolines, arcillas, etc.
Diferentes tipos de cal y sus fabricaciones históricas: cales romanas, medievales, contemporáneas. Ventajas e inconvenientes de las actuales fabricaciones y sus usos adecuados.
¿Hay que hidraulizar la cal o permitir que transpire? Respuestas científicas y artesanales a este tema.
Que es un enfoscado, composición del enfoscado, formulación de los mismos.
Morteros de origen Romano. Composición y elaboración del opus signinum realizando las recetas de Vitrubio y otras experiencias.
Morteros con añadido de puzolanas y componentes volcánicos.
Morteros drenantes, con añadidos de diatomeas, sepiolitas etc.
Aditivos naturales para cambiar las propiedades de los morteros de cal, realización práctica y dosificaciones.
Elaboración practica de los diferentes morteros.
Resultados Esperados del Curso
Al finalizar el curso, los participantes habrán alcanzado una serie de objetivos clave que reflejan un dominio integral en la formulación y aplicación de morteros de cal.
En estos se incluyen:
Conocimiento de Materiales y Componentes:
Identificación y comprensión de los distintos tipos de cal, arenas, puzolanas, chamotas, diatomeas, sepiolitas, caolines y arcillas.
Capacidad para seleccionar los materiales adecuados según las necesidades específicas de un proyecto.
Comprensión Histórica y Actual de las Cales:
Conocimiento de la evolución histórica de la fabricación de cales, incluyendo cales romanas, medievales y contemporáneas.
Evaluación crítica de las ventajas e inconvenientes de los métodos de fabricación actuales y sus aplicaciones más adecuadas.
Evaluación de la Hidraulización y Transpiración de la Cal:
Capacidad para tomar decisiones fundamentadas sobre la hidraulización de la cal o su transpiración, basándose en evidencias científicas y conocimientos artesanales.
Dominio de la Formulación de Enfoscados:
Habilidad para definir, formular y aplicar enfoscados con la composición adecuada.
Reproducción de Morteros Romanos:
Capacidad para elaborar morteros de origen romano, incluyendo la preparación del opus signinum siguiendo las recetas de Vitrubio y otras experiencias históricas.
Formulación de Morteros con Puzolanas y Componentes Volcánicos:
Competencia en la integración de puzolanas y componentes volcánicos en la formulación de morteros.
Desarrollo de Morteros Drenantes:
Capacidad para formular y aplicar morteros drenantes utilizando aditivos como diatomeas y sepiolitas.
Uso de Aditivos Naturales:
Conocimiento práctico sobre la utilización de aditivos naturales para modificar las propiedades de los morteros de cal y la capacidad para realizar las dosificaciones adecuadas.
En conjunto, los participantes saldrán del curso con un conocimiento profundo en la práctica de la formulación de los morteros de cal, preparados para abordar proyectos con una base sólida, y con la capacidad de innovar y adaptar sus conocimientos a diferentes contextos y necesidades.
Calendario y Horarios
Fecha 25 y 26 de Octubre de 2025
Lugar: Madrid. Taller de Luis Prieto, C/ Don Pedro, 7 – local izda. 28005 Madrid (Metro Latina)
El curso tendrá una duración total de 16 horas.
Duración del curso: 2 días.
Horario:
Mañanas: 9:00 – 14:00 h.
Tardes: 15:30 – 18:30 h.
A los que estéis interesados en participar, os rogamos confirmación lo antes posible a fin de cerrar todos los detalles de la organización.
Las plazas de este curso son limitadas
Precio Total del Taller 180 €
Para confirmar su reserva es imprescindible tener todos sus datos y el resguardo de transferencia (60 €) en la cuenta de la Caixa nº ES70 2100 1832 82 0200039240, a nombre de: Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón.
(El resto del pago se realizará en metálico en situ cuando comienze el taller)
Nota: El taller se podrá aplazar o suspender por falta de alumnos